Porque se merecen una medalla todos los días: por su esfuerzo, por cada paso adelante, por aprender, por enseñarnos.




Carolina tiene inquietudes fotográficas, o más bien audiovisuales. Desde que el iPad entró en nuestras vidas y descubrió las apps de captura de imágenes y filtros, no hay día que no haga alguna foto o vídeo. Le encanta.
Luego el superpapá tiene que andar borrando fotos porque satura la capacidad de la tablet :-)
Pero me parece tan interesante esa facilidad con la que se ha sumergido en el mundo audiovisual desde el lado de la creación, que es un área que me gustaría explorar con ella.

Y a través de estos dos intereses, iPad y fotografía, y gracias a los (fantásticos y muy recomendables) blogs Ipads y Autismo y Cappaces, hemos desembocado en un proyecto precioso, muy interesante, al que nos hemos sumado con entusiasmo: el Proyecto Clics.

¿En qué consiste? copio de su blog, aunque os recomiendo que lo visitéis:

Objetivos
1.- Promover la utilización de la fotografía como medio de expresión de las personas con diversidad funcional para facilitar su comunicación, la expresión de gustos, emociones, etc. y conocer de este modo algunas de sus inquietudes.
2.- Favorecer el intercambio de sinergias creando una plataforma para compartir sus fotografías, en la que puedan mostrar sus creaciones y conocer las realizadas por el resto de niños participantes.
3.-Facilitar la comunicación, la interacción, la socialización y el trabajo en equipo de los niños participantes desde los diferentes puntos geográficos
4.- Crear un espacio de encuentro para profesionales y padres de personas con diversidad funcional, para conocer otras experiencias, intercambiar opiniones, recursos y aportar ideas.

Explicación del proyecto
Trabajamos desde hace tiempo con personas con discapacidad funcional. Por un lado, Felipe lidera el proyecto NWN? (Nós Why Not?), la primera agencia de fotógrafos con diversidad funcional. Por el otro, yo trabajo en una escuela desarrollando el proyecto iPads y Autismo. Ambos trabajamos a diferentes niveles pero con un objetivo en común, mejorar la inclusión de las personas con diversidad funcional a nivel escolar, profesional y social.
En este tiempo hemos tenido contacto con profesores, familias y diferentes profesionales que también trabajan con personas con diversidad funcional y hemos compartido la necesidad de crear proyectos que impulsen por un lado la inclusión digital y por el otro el trabajo de habilidades para reforzar su inclusión escolar, laboral y social.
El Proyecto Clics nace con esa filosofía, facilitar el acceso a una herramienta de expresión plástica como es la fotografía para potenciar la comunicación y la interacción de personas con diversidad funcional como medio para tender puentes que nos ayuden a conocerlos mejor y establecer nuevas vías de comunicación.
Debido a la edad de los niños que participarán, en principio, se ha pensado que las fotos se realicen con dispositivos móviles ya que son herramientas muy sencillas de utilizar y al alcance de muchos niños, aunque también se pueden realizar con cámaras fotográficas. La finalidad no es trabajar la técnica fotográfica sino utilizar la fotografía como medio de expresión, así que estos dispositivos nos ayudarán a captar las imágenes y a compartirlas con facilidad, eliminando barreras y potenciando la autonomía de los usuarios.
Hemos abierto las puertas a escuelas, familias y asociaciones para poder contar con diferentes entornos que aportarán grandes experiencias y diferentes puntos de vista con el objetivo de enriquecer el proyecto entre todos.


Es muy de agradecer que haya este tipo de iniciativas, tenemos tanto que compartir y que aprender...

A mi me resulta muy interesante porque siempre me ha gustado la fotografía, y de algún modo también soy pensadora visual, y cuando miro, no sólo miro, también encuadro escenas y enfoco detalles, discrimino o resalto colores o luces... así que presto mucha atención a esas fotos y vídeos de Carolina, a lo que ella ve y cómo lo ve, y me parece excepcional este proyecto para poder conocer el punto de vista de personas que perciben las cosas a través de otros "filtros".

Ya hemos publicado nuestra primera colaboración en el proyecto (y sus primeras fotos, por libre elección, de sus papás... que me la como).






El otro día vi la película "Querido John".

Es un drama romántico basado en una novela de Nicholas Sparks ("El diario de Noah"), dirigido por Lasse Hallström y protagonizado por Amanda Seyfried, Channing Tatum, Henry Thomas, Richard Jenkins.

En ella, el autismo tiene cierto protagonismo, aunque no la recordaba vinculada al tema (no la había visto, pero en general en la tribu ya nos suenan en qué pelis se trata el autismo, o si hay algún personaje dentro del espectro).
Pensaba que se trataba de una peli para tardes de sábado lluviosas, y lo es, pero luego se quedó dando vueltas en mi cabeza, porque al final el autismo sí que juega un papel relevante en la historia de amor de John y Savannah.

La sinopsis es la siguiente:

John Tyree es un soldado de las Fuerzas Especiales que durante su período de permiso va a visitar a su padre a Carolina del Sur. Savannah Curtis es una bella e idealista estudiante universitaria de una acomodada familia sureña que está en casa por las vacaciones de primavera. John y Savannah pertenecen a mundos diferentes, pero cuando se conocen por casualidad en la playa, se sienten inmediatamente atraídos el uno por el otro. El encuentro se transforma en un idilio arrollador de dos semanas y rápidamente sus sentimientos se profundizan hasta que se convierte en un amor apasionado. Cuando John es forzado a volver a sus fuerzas de despliegue y Savannah tiene que regresar a la universidad, la pareja promete escribirse. A través de una continua correspondencia, su amor florece y la profunda historia de amor romántico se prolonga.
A pesar de la creciente tensión entre sus deseos y responsabilidades la pareja lucha por mantener su compromiso. Pero cuando una inesperada tragedia se produce y John vuelve, su regreso provoca una confrontación emocional donde la pareja se ve forzada a descubrir si su amor es capaz de sobrevivir.

¿Y qué papel juega el autismo en todo esto?
Pues en que los queridos vecinos de Savannah son Tim y su hijo con autismo, Alan, al que conoce desde muy pequeño y con quien siente una gran conexión. Este hecho hace que ella quiera orientar su vida hacia la atención a niños con autismo, y que se sienta de algún modo responsable hacia ese niño.

Y en que el padre del protagonista presenta rasgos de TEA, aunque no esté diagnosticado, detalle que la propia Savannah hace notar a John, y con el que pretende explicar la difícil y extraña relación emocional entre padre e hijo.
Entender que su padre tiene dificultades sociales y emocionales resuelve ciertos conflictos de John, no sólo en su relación hacia su padre, sino sobre su propio modo de ser (habida cuenta de que ese era el referente que tenía).

Por otro lado, y cuidado si no has visto la peli porque van spoilers, el cariño y compromiso de Savannah hacia Alan hacen que llegado el momento, ella se incline por ese deber más que por el amor hacia John. Ella se casa con su vecino Tim porque este ha enfermado de cáncer y de algún modo quiere dejar a su hijo en las mejores manos antes de morir.

Así que el autismo tiene mucho que decir en esta historia, una muestra de cómo cambia las vidas que toca. Quizás alguien que no lo viva de cerca, lo vea con otra perspectiva, y piense más en que vaya "faena" le hace Savannah a John, o por qué renuncia al amor por un sentido del deber que ella ha adquirido sin necesidad. Seguramente, vean el lastre: el autismo como causa de los males, como elemento de ruptura (de la relación entre John y su padre, del divorcio entre Tim y la madre de Alan, y de la historia de amor entre John y Savannah). Pero cuando la ves desde el otro lado, aprecias otros matices en la historia. Sobre todo, aprecias cierta realidad que es posible que a otros se les escape. Entiendes a Tim, comprendes la decisión de Savannah, aprecias al padre de John y sus esfuerzos para criar a su hijo a pesar de sus dificultades. Desde el otro lado, ves el autismo como circunstancia, como filtro.

Como peli, no me parece especialmente reseñable, pero hay un detalle que sí quiero destacar. Para interpretar al pequeño Alan, Lasse Hallström buscó un niño con autismo, Braeden Reed, de 6 años. Es cierto que sólo sale en un par de escenas, pero es una buena muestra de que sólo hay que dar la oportunidad para que cada uno desarrolle sus capacidades.


He encontrado extractos de una entrevista con sus compañeros de rodaje, y esto es lo que dicen de él:

Channing Tatum, protagonista: "Fue un actor que nos hizo estar a todos alerta. Sabía que era lo que se suponía que tenía que hacer y jugaba con ello. De vez en cuando hacía algo totalmente inesperado, espontáneo y hermoso, simplemente mágico. Ojalá pudiera ser tan libre en la interpretación. Sé lo mucho que sus padres trabajaron con él, en el rodaje tuve la oportunidad de hablar con su padre que está muy orgulloso de él".

Bowen, productor: "Durante el proceso de la prueba nos dimos cuenta que Braeden tenía un talento natural para la actuación. Sabe sus líneas, pero también encontró colores interesantes en la escena que hizo que nuestros actores tuvieran que estar a la altura, obligándolos a reaccionar de forma real".

Lasse Hallström, director: "Braeden le aportó su propia personalidad al papel, fue una gran experiencia. No tuvo ni el miedo ni las inhibiciones que muchos niños tienen frente a la cámara. Fue encantador, en todo momento creativo y siempre impredecible, en el mejor de los sentidos".

El reparto y el equipo técnico opina que Braeden fue profesional y entusiasta. Amanda Seyfried y Henry Thomas fueron los actores que trabajaron más estrechamente con el niño. Seyfried opina: "Braeden se aprende su texto, lo practica y cuando llega al rodaje lo interpreta impecablemente. Y si se le dice que cambie las cosas, es él quien decide cómo lo va a hacer. Es liberador sentirse tan despreocupado y tan abierto con todo lo que pasa".
Thomas agrega: "Braeden hace cosas espontáneas que yo incorporo a la escena. Eso me ha dado una forma muy interesante de trabajar que jamás había experimentado. Respiré mucha vida a través de las líneas de esas páginas".

Podéis leer la reseña completa aquí.
Creo que estos comentarios son lo mejor de la película ;-)

¿Has visto la peli? ¿A ti qué te pareció?


Siguiendo una sugerencia de Anabel Cornago, que ha compartido en Facebook unos medidores de autocontrol de esta página, he hecho una adaptación de dos de ellas, traduciendo (a mi manera) y con pictos de ARASAAC.
Basta con imprimir, plastificar y sujetar la flecha en el centro de modo que se pueda hacer girar.
¡Espero que os sean útiles!





Estos días están siendo de zozobra y preocupación, a nivel general. Dos hechos puntuales han sacudido la "comunidad del autismo en España", y aunque se alejen de nuestra situación personal actual, no podemos dejar de ver el riesgo que suponen para todos los niños con autismo y sus familias.

Uno ha sido la sentencia del Tribunal Constitucional que ha desestimado el recurso de amparo de los padres de un menor con TEA contra la resolución de la Consejería de Educación de Castilla y León que acordó la continuación de la escolarización de su hijo en un centro público de educación especial en lugar de en un centro ordinario, como solicitaban los demandantes. Aquí se puede leer la noticia.

Más allá del debate de si estás o no de acuerdo con las decisiones tomadas por esos padres (y sus consecuencias), o sobre qué tipo de centro es más adecuado, lo que hay que defender hasta el extremo es el derecho de los padres a decidir qué tipo de educación quieren para sus hijos. Derecho que los padres de niños neurotípicos no ven cuestionados. ¿Por qué nosotros sí? ¿Acaso estamos menos capacitados para decidir sobre de las necesidades de nuestros hijos, sólo porque en algunos aspectos son distintas a las de la media? Pues no. Es más, en general estamos más capacitados, puesto que la vida y las circunstancias nos han obligado a formarnos más allá de lo que es habitual en la atención a dichas necesidades.

Aún es más grave el caso de la sentencia, que contraviene lo recogido en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y crea un grave precedente en la jurisprudencia española.

Otro, ha sido el caso que Esther Cuadrado relata en el blog La sonrisa de Arturo sobre la situación de su hijo Arturo en el colegio, un centro ordinario de escolarización preferente, y las respuestas, o más bien la falta de ellas por parte del propio centro y de la Consejería de Educación ante el requerimiento de los padres. Os recomiendo encarecidamente que lo leáis, si aún no conocéis el caso, porque esta es una realidad más habitual de lo que nos creemos: la de que se ignoren los derechos de los niños con NEE.

Y el caballo de batalla, la excusa permanente de la falta de recursos. En lugar de usarla para justificar decisiones arbitrarias, no ajustadas a los derechos de los niños con diversidad funcional, debiera ser motivo de vergüenza para una administración que, como siempre, se aúpa pisando sobre los más débiles. Que decide qué es lo adecuado conforme a sus intereses, y no los de los niños con necesidades educativas especiales.

De paso, les recuerdo tanto a la administración como a determinados profesionales, que hay recursos que no cuestan dinero: la motivación, la imaginación, la empatía, la creatividad. Son los que diferencian a los buenos profesionales de los mediocres.


PD: por cierto, aprovecho para recordar que según la ley española, de los 6 a los 16 años es obligatoria la educación, no la escolarización.